martes, 26 de junio de 2012
La gran fiesta Tapati en el ombligo del mundo
Una de las fiestas más
importantes de toda la Polinesia, la Tapati en Rapa Nui. Artistas y deportistas locales reviven las
tradiciones más antiguas de la Isla.
Durante 10 días la isla se detiene y la energía de sus
habitantes –agrupados en alianzas– se concentra en un solo propósito: obtener
la mayor cantidad de victorias en distintas pruebas para así coronar a su
candidata como reina de la ceremonia.
Esta tradicional fiesta Rapa Nui se
celebra desde hace casi cuatro décadas entre enero y febrero de cada año. Cerca
de 40 competencias deportivas y culturales reviven durante esos días las
tradiciones más ancestrales de Rapa Nui. Entre ellas destaca la Vaka Tuai, en
la que cada alianza debe hacer una canoa de totora para navegar con su
candidata a reina; la Takona, en la que los participantes pintan sus cuerpos
con pigmentos naturales; la Tau’a o triatlón y el Haka Pei, en el que los
competidores se lanzan en troncos de plátanos desde un cerro, a velocidades de
hasta 80 km/h.
Deslizamiento
por las laderas encima de un tronco de plátano:
Esta
actividad es espectacular, sobre todo porque alcanzan velocidades de vértigo encima
del tronco! ¿Cómo consiguen controlarlo?,
pero la pendiente por la que se tiran da mucho respeto. Gana el que más lejos
llegue encima del tronco.
La alianza que obtenga mayor
puntaje en el conjunto de pruebas será la ganadora, y su candidata será
proclamada reina de la Tapati.
La ceremonia atrae a miles de turistas cada año, los
que no sólo tienen la posibilidad de apreciar las competencias, sino que
también de participar en ellas.
Carreras
de caballos:
La
isla está llena de caballos salvajes, cada cual más bonito. En esta actividad,
se monta por supuesto sin ensillarlos, así tal cuál.
Danza Pascuense
Los primeros
navegantes europeos ya reconocían en Isla de Pascua una cultura que no tenía
referentes en la Polinesia. Conservada durante siglos por el aislamiento
geográfico, hoy la tradición Rapa Nui se vive en toda la belleza de sus danzas.
·
Hopumanu Rapu
Tuki, 19 años, es hijo de Lynn Rapu, director de un ballet llamado Ballet Kari
Kari, y heredero de la dirección de éste. Desde los 15 años es músico y
bailarín.
·
Lynn Rapu,
director y fundador del Ballet Kari Kari, realiza los ensayos en pascuense para
fomentar el uso de la lengua.
·
La disciplina y el
respeto son valores fundamentales en la formación de los bailarines. Su
director se empeña, además, en recalcar la importancia de saber qué se baila,
para qué se baila y por qué se baila.
·
La agilidad es un
elemento esencial de la danza pascuense. Saltos y piruetas son demostraciones
de capacidad y poder frente a un oponente.
·
El carácter
guerrero de los bailes rapanuis evoca los conflictos ancestrales entre clanes.
·
Los
enfrentamientos eran precedidos por una danza de intimidación del oponente, el
hoko; El vestuario es confeccionado artesanalmente con materiales de Rapa Nui e
islas vecinas. En este caso, destaca el característico movimiento de caderas de
las mujeres.
·
La gestualidad de
la danza narra las historias y leyendas de un pueblo acostumbrado a traducir
sus experiencias a cantos y movimientos.
·
Bailar las danzas
pascuenses es sentirse orgullosos de ser Rapa Nui. “En el escenario somos lo
que realmente somos, ahí encontramos nuestra cultura viva” dice Lynn Rapu,
director del ballet.
·
Los turistas
visitan la isla tanto para conocer los Moáis como para disfrutar de los bellos
parajes.
·
Lynn Rapu viste el
traje tradicional de rey Rapa Nui. La capa se conoce como Nua Ariki y es
confeccionada con la corteza de un árbol llamado Mahute. La corona de plumas se
llama Hey Ariki. El tatuaje es único para cada pascuense y es signo de su
identidad.
·
El ballet cultural
Kari Kari lleva 15 años difundiendo y desarrollando la cultura Rapa Nui a
través de la danza. En 1998 se presentó por primera vez en la Tapati, el
tradicional festival que se celebra cada febrero.
·
Hopumanu Rapu Tuki
practica el hoko en Anakena. Los faldones de los pies son elaborados con
plantas recolectadas del volcán Rano Raraku, sagrado para los pascuenses.
·
Abigail Alarcón
Rapu, bailarina de Kari Kari, es la actual reina de la Tapati. Este gran
festival –que dura 10 días y se realiza cada febrero– incluye una serie de
actividades y competencias que permiten a sus participantes demostrar sus
habilidades físicas y creativas. Además, cada noche (todos los días del año) hay
espectáculos que muestran aspectos de la cultura rapanui.
·
Dentro del
espectáculo se otorga un momento para invitar gente del público a subir al
escenario.
·
El Tamuré, danza
original de Tahiti, se caracteriza por el rápido batir de piernas de los
bailarines.
·
Instrumentos
tradicionales como el toere (tronco hueco utilizado para la percusión) y el
ukelele (guitarra pequeña de cuatro cuerdas) son acompañados por la guitarra,
el bombo y el acordeón, introducidos en la cultura isleña.
Los tatuajes Isleños
TAKONA (PINTURA CORPORAL)
Música antigua primitiva, que abarca hasta la
llegada de los misioneros católicos en 1864. A este periodo pertenecen: los
cantos de AKU-AKU, dedicados a los espíritus malignos o agresivos, corporizados
en las figuras llamadas May Kavakava;
Los cantos Riu, que eran cantos rituales más
importantes de la época antigua, de gran poder expresivo y contenido musical;
los cantos de Ate, que se empleaban como alabanza o glorificación de personajes
o hechos importantes; los cantos de Ute, que también se conoce en otras islas
de la polinesia y cuya temática se refiere al amor correspondido; los cantos de
Ei, que se cantaban en forma de coplas improvisadas en reuniones publicas
llamadas Koro donde se celebran verdaderos torneos de cantos con textos
ofensivos para exasperar al rivar; y los Kai-Kai, cantos y recitaciones
rítmicas que acompañan el juego de las figuras de cuerdas hechas con las manos.
El expositor más conocido y hasta a nivel internacional es un isleño.
Mokomae:
preservación de un arte a través del tatuaje.
Mokomae araki, nace en isla de
pascua el 23 de junio de 1976. ha creado su propio destino en el
mundo del tatuaje, la danza y la escultura inspirado en la naturaleza
e historia de la isla, siendo hoy reconocido internacionalmente
como uno de los mejores artistas de rapa nui.
Hoy mokomae hace perdurar la cultura
de sus antepasados en el conocido ballet cultural kari-kari como
el bailarín principal del grupo.
18 años de experiencia avalan su trabajo como tatuador creando diseños propios
y exclusivos, los cuales son reconocidos y solicitados a lo largo de todo el
mundo.
ISLA DE PASCUA
Ubicación: Océano pacífico frente al puerto de Caldera
Distancia:
·
Costa continental chilena: 3.700 Km
·
Tahiti: 4.050
Dimensiones:
·
24 Km x 16 Km x 12Km
·
Área: 166 Km2
·
Altura: 550 m sobre le nivel del mar.
Habitantes: 3.800 a 4.000
Idiomas:
·
Rapa nui
·
Español
·
Francés
·
Inglés
IMAGEN SATELITAL DE LA ISLA
Clima
La isla posee un clima marítimo
templado cálido, con lluvias todo el año y de características subtropicales.
Temperatura promedio: 20°C
Oscilación térmica: 7°C
Humedad ambiental promedio: 80%
Mes más frío: Agosto (14,7° C-
17°C)
Mes más cálido: Febrero (23°C –
27°C)
Mes más lluvioso: Mayo
Informaciones turísticas
Alojamiento
Existen una variada oferta
hotelera; hoteles, residenciales, cabañas y hostales. Muchos de los hoteles
disponen de restaurantes.
Trasporte
Existe una extensa red de
carreteras asfaltadas y caminos de fácil acceso y tránsito. El visitante puede
arrendar vehículos todo terreno, motocicletas, bicicletas y caballos o tomar
taxis. Las agencias de viajes proporcionan al turista buses para excursiones.
Comunicaciones
La gran mayoría de los hoteles y
residenciales cuentan con servicios de teléfono, fax e internet. En Hanga Roa
existen 2 ciber cfaés. El servicio de telefonía móvil existente en la isla es a
través de Entel, sin embargo a pesar que rapa nui pertenece a la V región las
llamadas del continente a las isla son locales, las llamadas desde l celular al
continente se consideran internacional.
Atención médica
La isla cuenta con el Hospital
Hanga Roa. El centro de salud tiene capacidad pofesional y técnica para atender
todo tipo de urgencias.
Moneda
Moneda oficial: Peso chileno
Otras monedas aceptadas: Dólares
norteamericanos y euros
Algunos lugares aceptan. Visa,
MasteCard, Diners y American Express.
Entidades bancarias
Banco estado
Banco santander
Ambas cuentasn con redbanc
chileno.
Breve historia de Rapa Nui
La tradición oral cuenta que el
primer Airiki henua (rey) fue Hotu Matu'a, llegó junto con su pueblo hace más
de un millar de años (se cree que al rededor del siglo V D.C); trayendo una
cultura similar a la maori, leyes sabias y cultivo de plantas como:
La inmigración se debió a una
catástrofe que causó hundimiento de tierras de la legendaria Hiva, ubicada en
el área del Océano Pacífico, se dice que del sueño delconsejero del Ariki, Haumaka,
nace la historia de Te Pito O Te Henua o El ombligo del mundo; la tierra más
aislada del mundo.
Mil años después , hacia 1610 se
produce una segunda inmigración de hombres que poseían lóbulos muy largos,
deformación típica de la melanesia, y cuerpos macizos. Los nativos le llamaron
hanau e'epe (hombre de raza ancha) que por deformación derivo en epe orejas
largas y a ellos mismos hanau momoko (hombre de raza delgada) derivado en
orejas cortas. La historia cuenta que los hombres de orejas largas llegaron sin
mujeres por lo que inevitablemente se mezclaron.
Además de los monumentos
megalíticos: los ahu, plataformas sepulcrales, y os moais y sus sombreros,
desarrollaron la escritura de Rongo Rongo , único lenguaje escrito de la
Oceanía.
La isla alcanzó una población de
10.000 habitantes, excediendo las capacidades del pequeño ecosistema
desencadenando una catástrofe. Los recursos escasearon; la agricultura
intensiva junto con las exigencias del traslado de los moais devasto los
bosques y se sobrevinieron los cambios
climáticos.
El desastre natural y las guerras
entre ellos se tradujeron en la declinación del sistema social existente donde
el pueblo era unificado por el Ariki y se condujo a un nuevo sistema de
organización: el culto al Tangata Manu u hombre pájaro. El culto era de ciclo
anual de actividades rituales que culminaba con la elección del líder de toda
la isla por el siguiente año.
El 5 de abril de 1722, día de
pascua de resurrección, la flota del holandés Jacob Roggeween avistó la isla,
de ahí uno de sus nombre más populares.
En 1770 desde el virreinato del
Perú se realiza una expedición a cargo de Felipe González, quien es el primero
en cartografiar la isla y realizar los primeros dibujos de los moais.
Existe una narración de visita a
la isla por los Incas y más especificamente por el príncipe Túpac Yupanqui a
dos islas que se creen que son Mangarva y Rapa Nui. En ambas islas hay
narraciones y cantos sobre la visita de un rey de nombre Tupa y Mahuna-te Ra'a
respectivamente.
TRAJES TÍPICOS
El traje típico no es usado para
el diario vivir, sino que durante fiestas tradicionales como el Tapati y
por los grupos de cantos y bailes
tradicionales , a excepción del pareu que es una incorporación más reciente de
la polinesia y de uso generalizado en la actualidad.
Kahu kakaka (traje de fibra de
plátano)
Falda, corona y sostenes del
mismo material y adornado con conchitas.
Kahu huru-huru
Falda, corono y sostenes de
plumas de gallinas.
Traje de mahute

Hombres: tapa barros de mahute
Mujeres: Falda y corpiño de
mahute
Pareu: Traje de origen tahitiano.
Bailes
Aparima: Danza femenina,
ejecutada por una sola bailarina, de origen tahitiano con música y letras rapa
nui.
Hoko: Danza que representa la
guerra, es ejecutada principalmente pro hombres.
Sau sau: De origen samoano
adaptada con música y letra rapa nui que bailan separadamente con movimientos
de caderas y brazos, representa un coloquio amoroso en un bote que se mueve al
vaivén de las olas.
Tamure: Danza rápida y sensual de
origen tahitiano también adaptada a la música y letra rapa nui.
Cocina
Desde el poblamiento de isla de
Pascua los alimentos tuvieron una gran centralidad como intercambio o moneda de cambios en un
sinfín de dones y contradones y parte fundamental de las ceremonias, el
alimento eran y continua siendo la verificación del prestigio de las familias.
Al igual que otras cocinas
adoptan tempranamente elementos foráneos como propios al cabo de algunas
generaciones, sin embargo rapa nui solo vive este proceso ya entrado en el
siglo XIX y mediados del XX.
Alimentos:
Peces
Ñame
Kumara o camote
Taro
Toa o caña de azúcar
Maika o plátano
Moa o gallina
Marisco
Ti
Auke o alga condimento
Huevos de aves
Ratón
Técnicas de cocina
Tunuahi: Cocido sobre piedras
Umu: Curanto
Suscribirse a:
Entradas (Atom)