martes, 26 de junio de 2012
La gran fiesta Tapati en el ombligo del mundo
Una de las fiestas más
importantes de toda la Polinesia, la Tapati en Rapa Nui. Artistas y deportistas locales reviven las
tradiciones más antiguas de la Isla.
Durante 10 días la isla se detiene y la energía de sus
habitantes –agrupados en alianzas– se concentra en un solo propósito: obtener
la mayor cantidad de victorias en distintas pruebas para así coronar a su
candidata como reina de la ceremonia.
Esta tradicional fiesta Rapa Nui se
celebra desde hace casi cuatro décadas entre enero y febrero de cada año. Cerca
de 40 competencias deportivas y culturales reviven durante esos días las
tradiciones más ancestrales de Rapa Nui. Entre ellas destaca la Vaka Tuai, en
la que cada alianza debe hacer una canoa de totora para navegar con su
candidata a reina; la Takona, en la que los participantes pintan sus cuerpos
con pigmentos naturales; la Tau’a o triatlón y el Haka Pei, en el que los
competidores se lanzan en troncos de plátanos desde un cerro, a velocidades de
hasta 80 km/h.
Deslizamiento
por las laderas encima de un tronco de plátano:
Esta
actividad es espectacular, sobre todo porque alcanzan velocidades de vértigo encima
del tronco! ¿Cómo consiguen controlarlo?,
pero la pendiente por la que se tiran da mucho respeto. Gana el que más lejos
llegue encima del tronco.
La alianza que obtenga mayor
puntaje en el conjunto de pruebas será la ganadora, y su candidata será
proclamada reina de la Tapati.
La ceremonia atrae a miles de turistas cada año, los
que no sólo tienen la posibilidad de apreciar las competencias, sino que
también de participar en ellas.
Carreras
de caballos:
La
isla está llena de caballos salvajes, cada cual más bonito. En esta actividad,
se monta por supuesto sin ensillarlos, así tal cuál.
Danza Pascuense
Los primeros
navegantes europeos ya reconocían en Isla de Pascua una cultura que no tenía
referentes en la Polinesia. Conservada durante siglos por el aislamiento
geográfico, hoy la tradición Rapa Nui se vive en toda la belleza de sus danzas.
·
Hopumanu Rapu
Tuki, 19 años, es hijo de Lynn Rapu, director de un ballet llamado Ballet Kari
Kari, y heredero de la dirección de éste. Desde los 15 años es músico y
bailarín.
·
Lynn Rapu,
director y fundador del Ballet Kari Kari, realiza los ensayos en pascuense para
fomentar el uso de la lengua.
·
La disciplina y el
respeto son valores fundamentales en la formación de los bailarines. Su
director se empeña, además, en recalcar la importancia de saber qué se baila,
para qué se baila y por qué se baila.
·
La agilidad es un
elemento esencial de la danza pascuense. Saltos y piruetas son demostraciones
de capacidad y poder frente a un oponente.
·
El carácter
guerrero de los bailes rapanuis evoca los conflictos ancestrales entre clanes.
·
Los
enfrentamientos eran precedidos por una danza de intimidación del oponente, el
hoko; El vestuario es confeccionado artesanalmente con materiales de Rapa Nui e
islas vecinas. En este caso, destaca el característico movimiento de caderas de
las mujeres.
·
La gestualidad de
la danza narra las historias y leyendas de un pueblo acostumbrado a traducir
sus experiencias a cantos y movimientos.
·
Bailar las danzas
pascuenses es sentirse orgullosos de ser Rapa Nui. “En el escenario somos lo
que realmente somos, ahí encontramos nuestra cultura viva” dice Lynn Rapu,
director del ballet.
·
Los turistas
visitan la isla tanto para conocer los Moáis como para disfrutar de los bellos
parajes.
·
Lynn Rapu viste el
traje tradicional de rey Rapa Nui. La capa se conoce como Nua Ariki y es
confeccionada con la corteza de un árbol llamado Mahute. La corona de plumas se
llama Hey Ariki. El tatuaje es único para cada pascuense y es signo de su
identidad.
·
El ballet cultural
Kari Kari lleva 15 años difundiendo y desarrollando la cultura Rapa Nui a
través de la danza. En 1998 se presentó por primera vez en la Tapati, el
tradicional festival que se celebra cada febrero.
·
Hopumanu Rapu Tuki
practica el hoko en Anakena. Los faldones de los pies son elaborados con
plantas recolectadas del volcán Rano Raraku, sagrado para los pascuenses.
·
Abigail Alarcón
Rapu, bailarina de Kari Kari, es la actual reina de la Tapati. Este gran
festival –que dura 10 días y se realiza cada febrero– incluye una serie de
actividades y competencias que permiten a sus participantes demostrar sus
habilidades físicas y creativas. Además, cada noche (todos los días del año) hay
espectáculos que muestran aspectos de la cultura rapanui.
·
Dentro del
espectáculo se otorga un momento para invitar gente del público a subir al
escenario.
·
El Tamuré, danza
original de Tahiti, se caracteriza por el rápido batir de piernas de los
bailarines.
·
Instrumentos
tradicionales como el toere (tronco hueco utilizado para la percusión) y el
ukelele (guitarra pequeña de cuatro cuerdas) son acompañados por la guitarra,
el bombo y el acordeón, introducidos en la cultura isleña.
Los tatuajes Isleños
TAKONA (PINTURA CORPORAL)
Música antigua primitiva, que abarca hasta la
llegada de los misioneros católicos en 1864. A este periodo pertenecen: los
cantos de AKU-AKU, dedicados a los espíritus malignos o agresivos, corporizados
en las figuras llamadas May Kavakava;
Los cantos Riu, que eran cantos rituales más
importantes de la época antigua, de gran poder expresivo y contenido musical;
los cantos de Ate, que se empleaban como alabanza o glorificación de personajes
o hechos importantes; los cantos de Ute, que también se conoce en otras islas
de la polinesia y cuya temática se refiere al amor correspondido; los cantos de
Ei, que se cantaban en forma de coplas improvisadas en reuniones publicas
llamadas Koro donde se celebran verdaderos torneos de cantos con textos
ofensivos para exasperar al rivar; y los Kai-Kai, cantos y recitaciones
rítmicas que acompañan el juego de las figuras de cuerdas hechas con las manos.
El expositor más conocido y hasta a nivel internacional es un isleño.
Mokomae:
preservación de un arte a través del tatuaje.
Mokomae araki, nace en isla de
pascua el 23 de junio de 1976. ha creado su propio destino en el
mundo del tatuaje, la danza y la escultura inspirado en la naturaleza
e historia de la isla, siendo hoy reconocido internacionalmente
como uno de los mejores artistas de rapa nui.
Hoy mokomae hace perdurar la cultura
de sus antepasados en el conocido ballet cultural kari-kari como
el bailarín principal del grupo.
18 años de experiencia avalan su trabajo como tatuador creando diseños propios
y exclusivos, los cuales son reconocidos y solicitados a lo largo de todo el
mundo.
ISLA DE PASCUA
Ubicación: Océano pacífico frente al puerto de Caldera
Distancia:
·
Costa continental chilena: 3.700 Km
·
Tahiti: 4.050
Dimensiones:
·
24 Km x 16 Km x 12Km
·
Área: 166 Km2
·
Altura: 550 m sobre le nivel del mar.
Habitantes: 3.800 a 4.000
Idiomas:
·
Rapa nui
·
Español
·
Francés
·
Inglés
IMAGEN SATELITAL DE LA ISLA
Clima
La isla posee un clima marítimo
templado cálido, con lluvias todo el año y de características subtropicales.
Temperatura promedio: 20°C
Oscilación térmica: 7°C
Humedad ambiental promedio: 80%
Mes más frío: Agosto (14,7° C-
17°C)
Mes más cálido: Febrero (23°C –
27°C)
Mes más lluvioso: Mayo
Informaciones turísticas
Alojamiento
Existen una variada oferta
hotelera; hoteles, residenciales, cabañas y hostales. Muchos de los hoteles
disponen de restaurantes.
Trasporte
Existe una extensa red de
carreteras asfaltadas y caminos de fácil acceso y tránsito. El visitante puede
arrendar vehículos todo terreno, motocicletas, bicicletas y caballos o tomar
taxis. Las agencias de viajes proporcionan al turista buses para excursiones.
Comunicaciones
La gran mayoría de los hoteles y
residenciales cuentan con servicios de teléfono, fax e internet. En Hanga Roa
existen 2 ciber cfaés. El servicio de telefonía móvil existente en la isla es a
través de Entel, sin embargo a pesar que rapa nui pertenece a la V región las
llamadas del continente a las isla son locales, las llamadas desde l celular al
continente se consideran internacional.
Atención médica
La isla cuenta con el Hospital
Hanga Roa. El centro de salud tiene capacidad pofesional y técnica para atender
todo tipo de urgencias.
Moneda
Moneda oficial: Peso chileno
Otras monedas aceptadas: Dólares
norteamericanos y euros
Algunos lugares aceptan. Visa,
MasteCard, Diners y American Express.
Entidades bancarias
Banco estado
Banco santander
Ambas cuentasn con redbanc
chileno.
Breve historia de Rapa Nui
La tradición oral cuenta que el
primer Airiki henua (rey) fue Hotu Matu'a, llegó junto con su pueblo hace más
de un millar de años (se cree que al rededor del siglo V D.C); trayendo una
cultura similar a la maori, leyes sabias y cultivo de plantas como:
La inmigración se debió a una
catástrofe que causó hundimiento de tierras de la legendaria Hiva, ubicada en
el área del Océano Pacífico, se dice que del sueño delconsejero del Ariki, Haumaka,
nace la historia de Te Pito O Te Henua o El ombligo del mundo; la tierra más
aislada del mundo.
Mil años después , hacia 1610 se
produce una segunda inmigración de hombres que poseían lóbulos muy largos,
deformación típica de la melanesia, y cuerpos macizos. Los nativos le llamaron
hanau e'epe (hombre de raza ancha) que por deformación derivo en epe orejas
largas y a ellos mismos hanau momoko (hombre de raza delgada) derivado en
orejas cortas. La historia cuenta que los hombres de orejas largas llegaron sin
mujeres por lo que inevitablemente se mezclaron.
Además de los monumentos
megalíticos: los ahu, plataformas sepulcrales, y os moais y sus sombreros,
desarrollaron la escritura de Rongo Rongo , único lenguaje escrito de la
Oceanía.
La isla alcanzó una población de
10.000 habitantes, excediendo las capacidades del pequeño ecosistema
desencadenando una catástrofe. Los recursos escasearon; la agricultura
intensiva junto con las exigencias del traslado de los moais devasto los
bosques y se sobrevinieron los cambios
climáticos.
El desastre natural y las guerras
entre ellos se tradujeron en la declinación del sistema social existente donde
el pueblo era unificado por el Ariki y se condujo a un nuevo sistema de
organización: el culto al Tangata Manu u hombre pájaro. El culto era de ciclo
anual de actividades rituales que culminaba con la elección del líder de toda
la isla por el siguiente año.
El 5 de abril de 1722, día de
pascua de resurrección, la flota del holandés Jacob Roggeween avistó la isla,
de ahí uno de sus nombre más populares.
En 1770 desde el virreinato del
Perú se realiza una expedición a cargo de Felipe González, quien es el primero
en cartografiar la isla y realizar los primeros dibujos de los moais.
Existe una narración de visita a
la isla por los Incas y más especificamente por el príncipe Túpac Yupanqui a
dos islas que se creen que son Mangarva y Rapa Nui. En ambas islas hay
narraciones y cantos sobre la visita de un rey de nombre Tupa y Mahuna-te Ra'a
respectivamente.
TRAJES TÍPICOS
El traje típico no es usado para
el diario vivir, sino que durante fiestas tradicionales como el Tapati y
por los grupos de cantos y bailes
tradicionales , a excepción del pareu que es una incorporación más reciente de
la polinesia y de uso generalizado en la actualidad.
Kahu kakaka (traje de fibra de
plátano)
Falda, corona y sostenes del
mismo material y adornado con conchitas.
Kahu huru-huru
Falda, corono y sostenes de
plumas de gallinas.
Traje de mahute

Hombres: tapa barros de mahute
Mujeres: Falda y corpiño de
mahute
Pareu: Traje de origen tahitiano.
Bailes
Aparima: Danza femenina,
ejecutada por una sola bailarina, de origen tahitiano con música y letras rapa
nui.
Hoko: Danza que representa la
guerra, es ejecutada principalmente pro hombres.
Sau sau: De origen samoano
adaptada con música y letra rapa nui que bailan separadamente con movimientos
de caderas y brazos, representa un coloquio amoroso en un bote que se mueve al
vaivén de las olas.
Tamure: Danza rápida y sensual de
origen tahitiano también adaptada a la música y letra rapa nui.
Cocina
Desde el poblamiento de isla de
Pascua los alimentos tuvieron una gran centralidad como intercambio o moneda de cambios en un
sinfín de dones y contradones y parte fundamental de las ceremonias, el
alimento eran y continua siendo la verificación del prestigio de las familias.
Al igual que otras cocinas
adoptan tempranamente elementos foráneos como propios al cabo de algunas
generaciones, sin embargo rapa nui solo vive este proceso ya entrado en el
siglo XIX y mediados del XX.
Alimentos:
Peces
Ñame
Kumara o camote
Taro
Toa o caña de azúcar
Maika o plátano
Moa o gallina
Marisco
Ti
Auke o alga condimento
Huevos de aves
Ratón
Técnicas de cocina
Tunuahi: Cocido sobre piedras
Umu: Curanto
miércoles, 2 de mayo de 2012
¿Cual es la relación de China con las
variedades de Té?
Los chinos toman té desde hace más de 4 mil
años. El té es una de las infusiones indispensables en la vida cotidiana de los
chinos. Cuando vienen los visitantes, los chinos suelen ofrecerles el té. Mientras
toman té mientras charlan. La atmósfera se muestra ligera y agradable.
Según el libro "El Te Chino", se
pueden diferenciar cuatro grandes etapas en el consumo de té. En la primera era
utilizado como medicamento y como ofrenda. En la segunda, era tomado como
alimento. En la tercera, que apareció durante el periodo de Los Tres Reinos
(220-280) se comenzó a preparar desmenuzado en agua hirviendo. En la cuarta
etapa, que arranca en la dinastía Tang (618-907) se preparaba ya en infusión.
AGUA
Materia de gran importancia a la hora de
obtener una infusión de buena calidad. Se consideraba antiguamente que la mejor
agua era la lluvia o nieve, aunque no si procedía de una tormenta o recogida
desde un alero. Sin embargo hoy en día es más aconsejable usar el agua de
manantial, que era la que le seguía en grado de calidad. Si no se dispone de
agua de manantial, y hay que recurrir a la corriente, es mejor dejar reposar el
agua un buen rato para que se evapore el cloro.
PROCESO
Casa de Te, en el Yi He Yuan, de Beijing
(Pekín) En primer lugar conviene calentar la tetera. Para ello se vierte una
pequeña cantidad de agua caliente que se tira a continuación. Después se
depositan en ella las hojas de te.La cantidad es variable, aunque hay una norma
extendida que fija una cucharadita por cada persona más otra para la propia
tetera. Dependerá de lo fuerte que queramos la infusión o de si es para saciar
la sed, en cuyo caso, en China, suelen preparar la infusión bastante
ligera.Después debemos esperar a que se infusión bien. Este sería el
procedimiento formal, si bien, en la preparación habitual, para tomarlo como
bebida, el proceso es más sencillo; a veces, simplemente, se pone una cantidad
de te en un vaso y luego se echa "kai-shui" o agua hervida encima, y
se deja reposar más o menos tiempo, según la prisa.
TIEMPO DE REPOSO
Aunque también aquí hay disparidad de
opiniones, las diferencias oscilan entre 1 minuto y 6.Naturalmente también
depende del tipo de te que se prepare. Por lo general se admite que el tiempo
medio debe estar entre 3 y 5 minutos. Mientras más tiempo pase, más astringente
es la bebida, aunque por otro lado, también he leído que para quienes tienen
problemas con la teína, es mejor dejar infusionar el té como mínimo esos 5
minutos, ya que de esa manera se disuelven todas las substancias entre las
cuales se encuentran unas que tienen la propiedad de combinarse con la teína
disminuyendo su efecto excitante.
COSTUMBRES
Cada zona tiene su peculiaridad, pero en
general, cuando se toma te en China como bebida habitual, no para saborearlo,
emplean recipientes de cristal, ya que de esa manera se puede ver el contenido.
También emplean tazas de porcelana o incluso de metal, con tapadera.
Las costumbres de tomar el té varían mucho de
un lugar a otro de China. Aunque la costumbre de regalar te está extendida en
todo el país.
Los tés más famosos de China son los siguientes:- Longjing o Pozo del Dragón. Se cultiva en los alrededores de Hangzhou. El más caro y apreciado. Antiguamente la cosecha de primavera, cuando los brotes son más tiernos, se pagaba como tributo para consumo exclusivo del emperador. Es un té verde de sabor suave. Se bebe en tazas grandes y se vierte agua caliente sobre las hojas de té por 3 veces. Dicen que la primera agua es un encuentro, la segunda un placer y la tercera una despedida.
- Biluochun: se cultiva en las orillas del Lago Taihu.
- Yinshi. De la isla Junshan en el Lago Dongting, de Hunan.
- Oolong. Es un té verde semi-fermentado que se consume en las provincias de Fujian, Zhejiang y en Taiwan, aunque cada vez se está poniendo más de moda por todo el país. Se toma tras un complicado ritual en el que se dispone de dos teteras, una con las hojas de té y otra con agua hirviendo, con la que se hacen sucesivos pases por el té. Cada vez, en unos segundos, coge la esencia de la infusión. Se sirve en tazas pequeñas.
- Mofeng de la Montaña Huangshan.
- Puer: Un té negro que se cultiva en la provincia de Yunnan. En el hogar de las minorías.
Todo esto resulta un poco complejo para los consumidores occidentales, pero ayudará a entenderlo si se compara la cultura del té en China con la cultura del vino en España.
La ceremonia del té, un poco abandonada en los años pasados, está volviendo a ponerse de moda, en muchas ciudades se han abierto modernas casas de té, en las que no sólo se debe elegir el té que se desea beber, sino también el tipo de tetera, taza y otros complementos.
¿Cual es la relación entre Chile y China?
El
15 de diciembre de 1970, la República Popular China y la República de Chile
establecieron relaciones diplomáticas. Chile es el primer país de América del
Sur en entablar este tipo de relaciones con China.
A raíz de tales relaciones, los vínculos bilaterales han crecido sin inconvenientes y las visitas recíprocas de alto nivel han sido frecuentes. Los dos gobiernos firmaron 21 convenios, entre ellos, los de comercio, ciencia y tecnología, cultura, exención de visado para diplomáticos y asuntos oficiales, y protección de la inversión. En 1988 se estableció el sistema de consulta política entre ambos ministerios de relaciones exteriores, según el cual se han celebrado nueve consultas hasta la fecha. Ambas partes han mantenido una buena cooperación en los asuntos internacionales. El Gobierno chileno apoya la posición china sobre los problemas de Taiwan y Tíbet.
El Consejero de Estado y ministro de Relaciones Exteriores Wu Xueqian, el Presidente de la República Yang Shangkun, el Consejero de Estado y ministro de Relaciones Exteriores Qian Qichen, el Presidente de la Conferencia Consultiva Política Li Ruihuan, el Vicepremier Zhu Rongji, el Primer Ministro Li Peng y el Vicepremier Li Lanqing visitaron Chile en 1987, 1990, 1993, 1995, 1996, 1996 y 1997, respectivamente. Y visitaron China el ministro de Relaciones Exteriores Almegda en 1973, el ministro de Relaciones Exteriores Cuvellos en 1978, el ministro de Relaciones Exteriores Del Valle en 1984, el Presidente de la Cámara de los Comunes Biela Gallo en 1991, el Presidente del Senado Miguel Otero en 1995, el Presidente Aylwin en 1992, el Presidente Frei en 1995, el Presidente del Senado Díez en 1996, el ministro de Relaciones Exteriores Insulsa en 1997, 1998 y 1999, el Presidente de la Cámara de los Comunes Martínez en 1999 y el ministro de Relaciones Exteriores Soledad en 2000.
A raíz de tales relaciones, los vínculos bilaterales han crecido sin inconvenientes y las visitas recíprocas de alto nivel han sido frecuentes. Los dos gobiernos firmaron 21 convenios, entre ellos, los de comercio, ciencia y tecnología, cultura, exención de visado para diplomáticos y asuntos oficiales, y protección de la inversión. En 1988 se estableció el sistema de consulta política entre ambos ministerios de relaciones exteriores, según el cual se han celebrado nueve consultas hasta la fecha. Ambas partes han mantenido una buena cooperación en los asuntos internacionales. El Gobierno chileno apoya la posición china sobre los problemas de Taiwan y Tíbet.
El Consejero de Estado y ministro de Relaciones Exteriores Wu Xueqian, el Presidente de la República Yang Shangkun, el Consejero de Estado y ministro de Relaciones Exteriores Qian Qichen, el Presidente de la Conferencia Consultiva Política Li Ruihuan, el Vicepremier Zhu Rongji, el Primer Ministro Li Peng y el Vicepremier Li Lanqing visitaron Chile en 1987, 1990, 1993, 1995, 1996, 1996 y 1997, respectivamente. Y visitaron China el ministro de Relaciones Exteriores Almegda en 1973, el ministro de Relaciones Exteriores Cuvellos en 1978, el ministro de Relaciones Exteriores Del Valle en 1984, el Presidente de la Cámara de los Comunes Biela Gallo en 1991, el Presidente del Senado Miguel Otero en 1995, el Presidente Aylwin en 1992, el Presidente Frei en 1995, el Presidente del Senado Díez en 1996, el ministro de Relaciones Exteriores Insulsa en 1997, 1998 y 1999, el Presidente de la Cámara de los Comunes Martínez en 1999 y el ministro de Relaciones Exteriores Soledad en 2000.
Cual es la relación entre China y los fideos?
En la cocina china se incluyen diferentes tipos de fideos, denominados miàn
(麪/麵 面); a menudo transliterados como
"mien" o "mein". "Miàn" (麪) se refiere a los
fideos elaborados con harina de trigo mientras que "fěn" (粉) o "fun" se refiere a los fideos
elaborados con arroz (Tallarines de arroz).
Características
Muy diferente de muchas pastas y tallarines occidentales, los fideos
chinos se elaboran con pasta ligeramente salada, por esta
razón no requiere añadir más sal cuando se ponen a hervir en agua. Además los
fideos chinos suelen cocinarse más rápido, generalmente requieren menos de 5 minutos
para llegar al estado al dente. De hecho algunos fideos alcanzan este estado en
menos de un minuto, estando listos para servir.
Nomenclatura
La nomenclatura de los fideos chinos es muy difícil de categorizar
debido a la gran cantidad de dialectos del idioma chino empleados en la
denominación de los mismos y de cada una de las variedades. Cada fideo puede
ser denominado en pinyin para Mandarín, pero en Hong Kong y en las localidades
vecinas es conocido como Guangdong debido su pronunciación cantonesa, mientras
que en Taiwán, Malasia, Singapur y otras regiones y comunidades más allá de China
así como en el sureste Asiático usan sin embargo el Hokkien.
¿Cuales han sido los momentos
históricos más trascendentes?
·
Entre
los siglos XI y XVI a. C., en la Dinastía Xia aparecen las armas hechas de
bronce, sables (Dao), hachas (Jin), cascos, etc. En este período
las carrozas son usadas como el arma principal en la guerra. En el siglo XII a.
C., tiempo de Wu Yi, en los registros del historiador se lee que el emperador
Wu Yi hizo un Ou Ren (una figura humana en madera) usándolo para
practicar Bo (pelea sin armas).[2] Los términos Wushu,
Kung Fu y otros con los cuales se describen las artes\ marciales\ de\ China son
palabras acuñadas recientemente. El carácter que comúnmente se usa para
describir boxeo, Quan, 拳, significa fuerza y no boxeo. A mitades del siglo
16 d. C. la combinación Quanyong, 拳勇, aparece para describir boxeo;
especialmente en el libro “Epitafio para Wang Zhengnan”. Bo, 搏 es
tal vez la palabra más antigua que identifica las artes de combate chinas.[3]
·
El 10
de octubre de 1911 se produce el Levantamiento de Wuchang, rebelión contra la
dinastía Qing en la actual ciudad de Wuhan, que provoca la Revolución de Xinhai,
que acabará con el derrocamiento definitivo del último emperador Qing, Puyi, en
1912.
·
El 1
de octubre de 1949, el líder del Partido Comunista Chino Mao Tse-Tung proclama
la República Popular China desde la puerta de Tian'anmen de la Ciudad Prohibida
de Pekín.
·
La Gran
Muralla China (chino tradicional: 長城, chino simplificado: 长城, pinyin: Cháng Chéng,
"Larga fortaleza") o (chino simplificado: 万里长城; chino tradicional: 萬里長城; pinyin: Wànlǐ Chángchéng; literal
"la larga muralla de 10.000 Li (里)")[1] es una antigua fortificación china construida y
reconstruida entre el siglo V a. C. y el siglo XVI para proteger la frontera
norte del imperio Chino durante las sucesivas dinastías imperiales de los
ataques de los nómadas xiongnu de Mongolia y Manchuria.
Tradicionalmente, se divide la historia de la construcción de la Gran
Muralla en cinco partes:
- Una antes de la unificación de la Dinastía Qin (221 a. C.) Durante
el período de Primaveras y Otoños y los Reinos Combatientes.
- La segunda a partir de la unificación de la dinastía Qin, donde el
emperador Qin Shi Huang inició la construcción de un muro en la frontera
norte.
Curiosidades
·
· La leyenda de Mulán
existe desde el año 600dC
·
· Los fuegos artificiales
tienen su origen en China
·
· Con los brotes de soja,
procedentes de China, se hacen los lápices de colores
·
· Antiguamente en China se
utilizaba el té como moneda
El Horóscopo
Chino
·
El horóscopo chino dura 12
años y cada año esta representado por un animal y según el animal al que
pertenezca cada persona así es su personalidad.
·
¿Cómo de explica el
crecimiento económico en un país comunista?
El éxito de crecimiento de esta potencia se debe, básicamente, a la
fabricación de productos con una mano de obra barata, buena infraestructura, la
productividad relativamente alta, una política gubernamental favorable y un gran
cambio en su economía posiblemente infravalorado. Este último ha sido acusado a
veces por el enorme superávit comercial del país (US$ 262,7 mil millones en
2007) y se ha convertido en una importante fuente de disputa entre el país y
sus socios comerciales de Estados Unidos, la Unión Europea y Japón.[90]
China entró en la APEC en 1949, y desde entonces, la organización ha
contribuido en parte al logro de sus metas de desarrollo económico y
liberalización, en su reconstrucción institucional, apertura externa, y para
2020 plantea seguir colaborando para el crecimiento de su PIB 4 veces mayor que
en el año 2000 y mantenerse como la segunda economía mundial.
Actualmente, China ocupa el puesto 26 en el Índice de Competitividad
Global, aunque sólo se clasificaron 135 entre los 179 países medidos en el
Índice de Libertad Económica. Además, hay 46 empresas chinas que están en la
lista de Fortune Global 500 de 2010 (solo en Pekín hay 30
empresas). Medido por capitalización de mercado, cuatro de las diez mejores del
mundo la mayoría de las empresas valiosas son chinas. Algunos de estas incluyen
el primer clasificado a PetroChina, tercero en el ranking del Banco Industrial
y Comercial de China (el banco más valioso del mundo), el quinto clasificado es
China Mobile (la empresa mundial de telecomunicaciones más valiosa) y la
séptima del ranking del Banco de Construcción de China.
¿De donde viene el dicho “es
un lujo asiático”?
Se le dice asi ya que en China
conseguir “lujos” es para muy pocos, ya que el comunismo lo impide. Y en
algunos casos los nuevos ricos chinos comienzan a disfrutar sus fortunas
y demostrar sin pudor lo que tienen y pueden conseguir.
Factores que influyen en la
alimentación (pastelería) rusa?
Debido a de Que RUSIA de Se encuentra en un clima frio, la pasteleria
se basa en centeno, cebada, trigo sarraceno y trigo, junto con las remolachas. Además
la pastelería merece un capítulo especial, ya que hay una gran variedad de
panecillos y bollos elaborados con mijo, centeno, trigo, entre otros cereales.
Variedades de vodka?
El vodka es una bebida extraña. No tiene color ni sabor. Es
una bebida que en la actualidad se ha expandido por todo el mundo, pero en
realidad tiene sus orígenes en Rusia y Polonia.
El proceso de destilación se obtiene, generalmente, a partir
del centeno, del almidón, del trigo y, algunas otras veces, de la melaza y de
la patata. Es un brebaje preparado a base de agua y alcohol. Su rango
alcohólico puede oscilar entre 35 y 70 por ciento de graduación alcohólica, de
acuerdo a su preparación. Rusia que es el país con mayor producción de este
aguardiente, considerando la bebida nacional la mayoría de su producción es oficial y para
la exportación, su consumo es muy popular;
etimológicamente la palabra "vodka" viene a significar el
diminutivo de 'agua'. Históricamente sus antecedentes se remontan al s.
XIV. y es en este país donde se
encuentran los vodkas de mejor calidad y los de más alta graduación alcohólica.
Polonia es otro importante
país consumidor de vodka. Según
algunos historiadores es allí donde se invento y de donde verdaderamente se
origina. Entre las diversas variedades de vodka que producen los polacos, los
hay con propiedades beneficiosas para el estómago.
Variedades de cerveza?
Baltika (Балтика) es un fabricante de cerveza con sede en
San Petersburgo, Rusia. Es la compañía cervecera más grande de Europa del Este
y la segunda fabricante de toda Europa con una producción de más de 40 millones
de barriles, siendo solo superada en ese continente por Heineken.
La compañía comenzó su producción en 1990, y fue privatizada
en 1992. Tras consolidarse en el mercado ruso a mediados de la década de 1990,
la empresa comenzó su expansión internacional. El 89.01% de las acciones de la
empresa pertenecen a Baltic Beverages Holding, una subsidiaria del Grupo
Carlsberg.
Baltika posee dieciocho fábricas, de las cuales once están
en diferentes puntos de Rusia. Además de las plantas de Baltika, BBH opera
también otras diez marcas menores. La marca cuenta con una mayor presencia de
mercado en Rusia y los países de la Comunidad de Estados Independientes.
África
1-ingredientes principales de la cocina africana:
La yuca, el plátano y el cambur, el mijo, el ñame, el sorgo, el pescado.
2- Dos recetas:
Fufu de ñames
Fufu es un puré en el occidente de África, puede ser de cualquier
tubérculo incluso de cereales
Ingredientes
1 kilo de ñame
¼ de cucharadita de pimienta negra
1 cucharadita de mantequilla o margarina
Preparación
Coloque los ñames limpios y sin pelar en una olla con agua fría con sal,
cocínelos por 25 minutos hasta que estén tiernos. Escúrralos, déjelos enfriar y
pélelos. Tritúrelos con los otros ingredientes. Esta mezcla se le llama fufu,
colóquela en un tazón y con una cuchara de madera bátala hasta que esté suave,
pero ligeramente resistente en consistencia. Tome cucharadas de la mezcla y
prepare bolitas, sírvalas tibias con alguna salsa de su preferencia, o
acompañando diferentes carnes.
Oto de Ghana
Ingredientes
1 kilo de ñame
¼ de cucharadita de pimienta negra
1 cucharadita de mantequilla o margarina
2 tazas de ñame rallado (en crudo)
2 cucharadas de cebolla rallada
¾ de taza de aceite de palma (o vegetal)
1 tomate maduro pelado y picado en cubitos
6 huevos duros
Sal y pimienta al gusto
Preparación
Prepare un fufu con los ñames limpios y sin pelar cocinándolos en un
olla con agua fría con sal, durante 25 minutos o hasta que estén tiernos.
Escúrralos, déjelos enfriar y pélelos. Tritúrelos con los otros ingredientes.
Esta mezcla se le llama fufu, colóquela en un tazón y con una cuchara de madera
bátala hasta que esté suave. En una sartén prepare un sofrito, caliente el
aceite y fría las cebollas, salpimiente, añada los tomates y los ñames rallados
cocinen unos minutos, y remueva del fuego. Triture aparte las yemas y las
claras de 2 de los huevos duros y agréguelo al sofrito, mezcle. Vierta el
sofrito en el fufu y mezcle hasta que tome un color uniforme. Vierta el OTO en
un platón de servir o ensaladera y decore con los huevos duros cortados a la
mitad.
3- tres recetas postres áfrica
- Baklawa-
Ingredientes:
2 vasos de aceite/ o mantequilla derretida
1 kg de Gulasch ( hojaldre especial )
4 vahos de coco molido
1 vaso de azúcar
1 vaso de pistacho molido
4 vasos de sirope
Modo de Preparación :
1- Untar el molde preparado con suficiente cantidad de aceite / o
mantequilla derretida.
2- Poner una capa de Gulasch.
3- Untar con aceite/ o mantequilla y poner otra capa.
4- Repetir hasta que sean 6 capas.
5- Mezclar el azúcar y el coco.
6- Esparcir la mezcla sobre el Gulasch, luego 1/4 vahos de aceite.
8- Poner otras capas de Gulasch del mismo modo (6 capas).
9- Mojar la palma de la mano con agua y pasarla sobre el Gulasch, luego
con el aceite.
10- Cortar con un cuchillo bien afilado, el dibujo que quiera.
11- Meter el molde en horno caliente, subir la temperatura 5 o 10
minutos hasta que esté la superficie dorada.
12- Sacar del horno y echar el sirope mientras esté la Baklawa caliente.
13- Adornar con pitacho y servir fría.
- Basbusa - Postre de Sémola
Ingredientes:
1/2 kg sémola
2 cucharadas grande de harina
3 vasos de yogur
1 cucharada pequeña de bicarbonato o levadura
3/4 vaso de aceite o mantequilla
Vainilla
2 cucharadas grandes de coco (prescindible)
1 vaso de azúcar.
Modo de Preparación:
1- Tamizar la mezcla de sémola, harina y levadura; añadir el azúcar.
2- Poner la mezcla en un recipiente hondo, añadir el aceite o la
mantequilla derretida, el yogur y mover fuerte.
3- Poner la masa en un molde y meter en el horno a alta temperatura
hasta que esté la superficie tostada, sacar del horno y dejar enfriar.
4- Regar con sirope caliente (1 vaso de azúcar + 1/2 vaso de agua + zumo
de 1 limón)
Consejos:
Vigilar la temperatura del horno para que no se queme la superficie,
mientras no esté hecha la masa todavía
- Eish Saraya-
Ingredientes:
1 barra de pan
3 vasos de azúcar
3 cucharadas de azúcar
4 vasos de agua
Zumo de un limón
Modo de Preparación:
1- Quemar 3 cucharadas de azúcar hasta que tenga color rojizo, echar el
agua y el resto del azúcar, dejar hervir, añadir el limón.
2- Cortar el pan en rodajas finas, coger una parte y ponerla en un molde
al fuego echando el sirope poco a poco hasta que oscurezca, darle la vuelta
hasta que absorba el sirope.
3- Quitar del fuego y poner en un plato humedecido con agua.
4- Dejar enfriar.
5- Cuando está totalmente frío adornar con nata según gusto.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)